Gestión y liderazgo en la formación de médicos residentes

Nuestro sistema sanitario debe adaptarse a las exigencias de una sociedad diferente y a la evolución de numerosos cambios sociales. Estos van desde lo científico-tecnológico, demográfico o epidemiológico, a los valores diferentes de ciudadanos procedentes de otras culturas, al mantenimiento del estado del bienestar con unos recursos limitados, y todo ello unido a la necesidad de nuevas formas de organización y atención sanitaria, destacando problemas como el envejecimiento y la cronicidad de las patologías, y todos aquellos aspectos derivados de la globalización y las nuevas tecnologías en la información y comunicación. El médico formado hoy para el mañana debe incorporar nuevas competencias para abordar una práctica profesional exitosa, en un entorno diferente y más complejo y debemos abordar la formación de los especialistas con un nuevo enfoque. Esto exige que los centros sanitarios sean verdaderas instituciones educativas, lo que implica nuevos modelos de organización y dedicación de recursos específicos, mayores exigencias organizativas, control de la calidad de la educación y su fundamentación con criterios de universalidad.

 

Artículo

La formación de los médicos internos residentes (MIR) es un elemento de capital importancia en el desarrollo de la Medicina e Investigación y exige una responsabilidad compartida entre los diferentes estamentos de la comunidad científica buscando la máxima calidad y excelencia para formar no solamente profesionales competentes, sino también personas cuyo fin sea el desarrollo de una medicina humanista (Fornells et al, 2008).

Debemos asumir que la participación y el liderazgo compartido con los profesionales, resultan imprescindibles para garantizar la gobernanza del sistema y de sus centros, y que esta premisa resulta indispensable para garantizar su sostenibilidad. Además sabemos que esa colaboración debe asentarse sobre su bien hacer y a favor de la buena práctica clínica, de la lex artis, que es aquella basada en la evidencia, en la eficiencia y centrada en el paciente. A partir de ahí, debemos avanzar hacia la normalización de la actividad asistencial, haciendo y enseñando como se debe, para que se haga lo que proceda. Y para que nuestros profesionales hagan buena medicina deben/ debemos asumir que resulta pertinente alinearse a la hora de diseñar, planificar, implantar, asegurar, supervisar y evaluar sus actividades, y para que lo hagan, resulta imprescindible normalizar su proceso de formación (Borrell, 2006).

Para conseguir una formación integral de los MIR es necesario conjugar el liderazgo de las personas responsables de esta formación y el compromiso humano y científico de los médicos residentes. Es importante recalcar el cambio que supone para los residentes el paso de estudiante a profesional de la medicina, el cambio de las aulas por los hospitales y el inicio real del tratamiento del paciente enfermo. La residencia es una nueva forma de vida que, al margen de las características personales, imprime un carácter nuevo y establece relaciones interpersonales con compañeros y pacientes que anteriormente no se habían vivido, y que pueden resultar duras a la par que gratificantes cuando de ellas se extrae una enseñanza. Además, una de las dificultades para la formación y tutorización en las diferentes especialidades es la amplitud de áreas que comprende, de lo que se deriva una cantidad de conocimientos a adquirir y variabilidad de habilidades y procedimientos a aprender en un corto período de tiempo con su correspondiente evaluación. El desarrollo de este período es fundamental porque determinará el devenir de sus carreras profesionales y su desarrollo personal y humano (IIME, 2002).

¿Qué espera un médico al inicio de su formación como residente? ¿Cuáles son sus motivaciones, expectativas y esperanzas? ¿Cuáles son sus miedos? Estas son algunas preguntas que, como responsables de su formación, deberíamos hacerles al iniciar su período de formación. Y, por otro lado, también nosotros debemos hacernos algunas preguntas: ¿Cómo puedo ayudar a esta persona a convertirse en un especialista de máxima calidad? ¿Estoy preparado para formar a personas cuyo objetivo sea la excelencia científica y humana? ¿Qué cambios estoy dispuesto a realizar en mi forma de actuar para ayudar a los residentes en su formación integral como especialistas?

Para gestionar y liderar la formación de los residen- tes debemos ser, no solo un supervisor de la docencia, sino también contribuir en la enseñanza de los conocimientos y capacidades del residente implicándonos directamente en que el residente progrese día a día y evaluándolo de forma objetiva. En el caso de las especialidades quirúrgicas, esta tarea puede hacerse aún más compleja debido a la confianza que debemos depositar en un residente responsable y comprometido para permitirle practicar sus prime- ras intervenciones. No debe mantenerse una actitud dominante en la que el residente simplemente actúe como ayudante sino que debemos ser guía de los puntos críticos de la cirugía y reforzar los pasos en que se precise. Sólo así obtendremos especialistas autónomos en todas las áreas de la especialidad al terminar su período formativo.

Debemos ejercer un papel de consultor en caso de conflictos, siendo un apoyo en los momentos de tensión bien con otros residentes, adjuntos o incluso pacientes; aconsejando sobre la actitud que el residente debe adoptar y si está en su mano interceder en el problema. Así como si se diese parte de algu- na incidencia o mala actitud del residente informar a éste de forma adecuada y establecer las correcciones oportunas. Debemos impulsar la realización de cursos, la participación en congresos con la presentación de los trabajos realizados, la participación en las sesiones organizadas en el servicio, tanto como ponente como asistente; así como promover el desarrollo de proyectos de investigación y organizar las rotaciones establecidas según el programa de la especialidad (Cabero, 2007).

Un buen tutor/gestor/líder para un residente es aquél que se sabe presente en los problemas, debe ser severo a la vez que cercano y accesible. No se trata de un “padre” ni un “amigo”, sino de una figura de referencia y apoyo, un consultor, mediador y organizador en la etapa formativa del residente con capacidad para evaluar si la evolución de su discípulo es la adecuada. Nuestra actividad requiere tiempo, dedicación, esfuerzo e interés; características que, en ocasiones, pueden estar mermadas por la presión asistencial, la carencia de horas específicas para la formación o la falta de recursos (Tutosaus, 2002). De igual forma, del residente esperamos compromiso y responsabilidad, esfuerzo en el estudio y en el desarrollo de sus habilidades y competencias como médico y humanista, siempre centrado en la f1gura del paciente. Nuestra figura como responsable de la formación de los médicos internos residentes es el eje sobre el que recae la responsabilidad del plan individual de formación de cada especialista, y de nuestra dedicación depende en gran parte el grado de satisfacción del residente y el éxito en su futuro profesional.

Referencias bibliográficas

2 JM Fornells, X Juliá, J Arnau, JM Martínez-Carretero (2008). Feedback en educación médica. Educ Med 2008;11:7-12.

2 Francesc Borrell-Carrio, R M Epstein, H Pardell Atenta (2006). Profesionalidad y profesionalismo: fundamentos, contenidos, praxis y docencia. Medicina Clínica 2006, 127 : 337-42.

3 Requisitos globales mínimos esenciales en educación médica (2002). Comité Central. Informe del Instituto para la educación médica Internacional (£[NiE). New York. USA. Nledical Teacher 2002, vol 24: 130-155.

4 L Cabero Roura (2007) Manual para tutores de MIR. Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial. Editorial Panamericana 2007

5 JD Tutosaus, T Gómez Cía, J Díaz Oller, I Gómez Blázquez. S Morales Conde. S Morales Méndez (2002). Perfil de los tutores de un gran hospital universitario. Educación Médica 2002, 5(1) 27-33

19º Congreso de la Asociación Española de Microcirugía

El Dr. Carlos Navarro Cuéllar, Jefe de Sección del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial y Profesor Asociado de la Universidad Complutense de Madrid imparte una ponencia sobre reconstrucción mandibular estética y funcional en el 19º Congreso de la Asociación Española de Microcirugía.

La reconstrucción mandibular mediante microcirugía, implantes dentales y tecnologías avanzadas como CAD/CAM y navegación representa un hito significativo en la cirugía reconstructiva de cabeza y cuello. Este enfoque integral no solo restaura la funcionalidad oral, sino también la estética facial, mejorando la calidad de vida de los pacientes que han experimentado pérdida mandibular debido a diversas causas, como traumatismos, tumores o defectos congénitos.

La microcirugía se ha convertido en una técnica fundamental en la reconstrucción mandibular, permitiendo la transferencia de tejidos vascularizados desde otras áreas del cuerpo al sitio afectado. Este procedimiento requiere una precisión extrema para garantizar una integración vascular exitosa. La utilización de microscopios quirúrgicos y técnicas microquirúrgicas avanzadas ha revolucionado este campo, permitiendo la reconstrucción de tejidos con un alto grado de precisión y grandes resultados estéticos y funcionales.

La fase siguiente de la reconstrucción mandibular implica la colocación de implantes dentales para restaurar la dentición perdida. Los implantes dentales actúan como raíces artificiales, proporcionando una base sólida para las prótesis dentales. La elección del tipo de implante, su posición y la carga oclusal adecuada son cruciales para lograr una función oral óptima y una estética natural. Aquí es donde entra en juego la tecnología CAD/CAM.

El diseño asistido por ordenador (CAD) y la fabricación asistida por ordenador (CAM) permiten la planificación precisa de la reconstrucción mandibular. A través de imágenes tridimensionales de alta resolución, los profesionales pueden crear modelos virtuales de la mandíbula, identificar áreas críticas y planificar la posición exacta de los implantes. Esto no solo mejora la precisión del procedimiento, sino que también reduce los tiempos quirúrgicos y mejora la eficiencia.

La navegación quirúrgica es otra innovación que ha transformado la reconstrucción mandibular. Utilizando sistemas de seguimiento en tiempo real, los cirujanos pueden seguir virtualmente sus movimientos en relación con la anatomía planificada. Esto permite ajustes intraoperatorios precisos y garantiza que la planificación preoperatoria se traduzca con exactitud en la práctica clínica. La navegación quirúrgica también minimiza la invasión y acorta los tiempos de recuperación.

La combinación de microcirugía, implantes dentales y tecnologías CAD/CAM y de navegación ofrece resultados excepcionales en la reconstrucción mandibular. No solo se restaura la función masticatoria y la estética facial, sino que también se restablece la confianza y la calidad de vida de los pacientes. A medida que la cirugía continúa avanzando, estas tecnologías seguirán evolucionando, brindando soluciones aún más personalizadas y efectivas para la reconstrucción mandibular y otros procedimientos reconstructivos. En última instancia, este enfoque integral refleja el compromiso de la cirugía moderna con la excelencia clínica y el bienestar del paciente.

Introducción Atlas de Reconstrucción Mandibular

La cirugía reconstructiva de cabeza y cuello y la implantología avanzada han experimentado un gran desarrollo en los últimos decenios. Los pacientes sometidos a resecciones mandibulares son portadores de graves secuelas funcionales y estéticas. Los defectos mandibulares conllevan trastornos de la deglución, salivación, pronunciación, incapacidad para una alimentación normal y una importante alteración estética. El restablecimiento inmediato de una normalidad estética y funcional es la base para conseguir mejorar la calidad de vida de estos pacientes. El origen de estos defectos puede ser oncológico, congénito, traumático, idiopático, por medicación y por osteonecrosis. El objetivo fundamental al tratar pacientes mandibulectomizados debe ser su curación y realizar un tratamiento integral que permita la restauración anatómica y funcional. Desde el punto de vista profesional y social, el paciente está totalmente disminuido y, en muchos casos, por completo impedido para el desarrollo de dichas funciones. Las técnicas de reconstrucción mandibular han venido a resolver estos problemas otorgando una excelente calidad de vida.

La reconstrucción mandibular forma parte de la especialidad de la Cirugía Maxilofacial, Odontología, Otorrinolaringología, Cirugía Oncológica y Cirugía Plástica. El tratamiento reconstructivo mandibular es multidisciplinar, es decir, incluye todas estas especialidades y requiere una reconstrucción no sólo del hueso mandibular, sino también de los defectos de partes blandas asociados y la rehabilitación funcional mediante técnicas de implantología avanzada con implantes osteointegrados.

El Atlas de RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR describe todas las técnicas de reconstrucción mandibular, con casos clínicos concretos y muy didácticos.

Descarga el Atlas en este enlace

Cada procedimiento quirúrgico está detallado y muestra su resultado estético y funcional. De la misma forma, aporta las últimas actualizaciones en cirugía virtual con planificación en 3D, implantología avanzada, impresión en 3D y métodos novedosos, como la implantología mediante navegación “In House”; temas que son el presente y futuro de la reconstrucción mandibular y la rehabilitación oral. Libro que viene a suponer una actualización de las técnicas conocidas y servirá de guía en las diferentes especialidades para conseguir la reconstrucción integral de los pacientes. Igualmente, será útil en las carreras de Medicina y Odontología que podrán usar los estudiantes de pregrado y posgrado. Esta obra ha sido dirigida por el Dr. Carlos Navarro Cuéllar y realizada por personal del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y grupos de expertos internacionales en las diferentes áreas reconstructivas de la mandíbula.

Estudio sobre la reconstrucción vertical del peroné

El Dr. Carlos Navarro Cuéllar publica su último estudio de investigación “Vertical Ridge Augmentation of Fibula Flap in Mandibular Reconstruction: A Comparison between Vertical Distraction, Double-Barrel Flap and Iliac Crest Graft” en Journal of Clinical Medicine.

Ver artículo en este enlace

El Dr. Carlos Navarro Cuéllar, Jefe de Sección del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del HGU Gregorio Marañón acaba de publicar este estudio sobre la reconstrucción vertical del colgajo de peroné para reconstruir defectos mandibulares tridimensionales mediante tres técnicas quirúrgicas diferentes junto con implantes dentales: el colgajo de peroné en doble barra, la distracción vertical del colgajo de peroné y el injerto de cresta ilíaca.

Los defectos mandibulares derivados de procesos oncológicos, malformaciones craneofaciales y traumáticas generan una serie de secuelas estéticas y funcionales importantes. La utilización del colgajo de peroné es una de las principales técnicas para reconstruir este tipo de defectos. No obstante, para conseguir una rehabilitación óptima debemos reconstruir tridimensionalmente las dimensiones previas de la mandíbula y rehabilitar este defecto con implantes dentales. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar la reconstrucción vertical del colgajo de peroné con tres diferentes técnicas (peroné en doble barra, distracción vertical e injerto de cresta ilíac) e implantes dentales. Los objetivos específicos de este estudio fueron: (1) comparar la reconstrucción ósea vertical; (2) comparar la reabsorción ósea periimplantaria; (3) comparar la tasa de éxito de los implantes; (4) determinar si la radioterapia afecta a la reconstrucción ósea vertical y a la reabsorción ósea periimplantaria; (5) evaluar la asociación entre la radioterapia y el fracaso de los implantes.

Como conclusiones del estudio, el Dr. Navarro Cuéllar refiere que el aumento vertical de la altura ósea es mayor y la reabsorción ósea es menor en los pacientes reconstruidos con colgajo de peroné en doble barra e injerto de cresta ilíaca. La distracción vertical del peroné da lugar a un menor aumento óseo vertical y a una mayor reabsorción ósea periimplantaria. No hay diferencias significativas en la tasa de éxito de los implantes entre las técnicas, pero los pacientes irradiados presentan una mayor tasa de pérdida de implantes en comparación con los pacientes no irradiados. Por último, es importante destacar que es necesario conocer todas estas técnicas quirúrgicas para individualizar la reconstrucción vertical del colgajo de peroné según la patología, el defecto y las características de los pacientes. La combinación de estas técnicas junto con la implantología avanzada permite la rehabilitación integral de los pacientes, proporcionando resultados estéticos y funcionales que devuelven la calidad de vida a los pacientes.

DR.NAVARRO CUÉLLAR NOMBRADO JEFE DE SECCIÓN DEL HOSPITAL GREGORIO MARAÑÓN

El Dr. Carlos Navarro Cuéllar, nuevo Jefe de Sección del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

 

El Dr. Carlos Navarro Cuéllar, Cirujano Maxilofacial en Madrid, ha obtenido por Concurso de fecha 20 de Mayo de 2019 y publicada en el BOCM (17 de Julio 2019),  la plaza de Jefe de Sección del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

El Dr. Carlos Navarro Cuéllar realizó la Especialidad de Cirugía Maxilofacial en Madrid, en el Hospital Gregorio Marañón en el período 2000-2005. Su formación se ha enfocado principalmente a la Cirugía Oncológica y Reconstructiva de Cabeza y Cuello, Cirugía Ortognática para las deformidades dentofaciales, Cirugía de Apnea del Sueño, Cirugía Craneofacial y Cirugía Estética Facial. A lo largo de este período desarrolló su Tesis Doctoral en Reconstrucción mandibular con colgajos microquirúrgicos e implantes dentarios en pacientes oncológicos.

Una vez terminada la residencia trabajó como Médico Adjunto en el Hospital Universitario de Guadalajara hasta el año 2008, cuando se incorpora nuevamente al Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Desde entonces y, hasta la fecha, ejerce su labor asistencial y docente en este Hospital siendo Profesor Asociado de Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. La plaza de Jefe de Sección supone un reconocimiento a su trayectoria asistencial, docente e investigadora dentro del campo de la Cirugía Oral y Maxilofacial.

Asimismo, el Dr. Carlos Navarro Cuéllar es EBOMFS (European Board of Oral and Maxillofacial Surgery), odontólogo por la Universidad Europea de Madrid y co-director de la Clínica de Cirugía Maxilofacial “Clínica Navarro Vila”, junto a los Dres. Carlos Navarro Vila e Ignacio Navarro Cuéllar. Esta Clínica de Cirugía Maxilofacial es un referente en la Cirugía Maxilofacial de Madrid desde hace más de 30 años y se realizan todo tipo de procedimientos en el campo de la Cirugía Oral, Maxilofacial, Cirugía Estética Facial, Odontología e implantes dentales en Madrid.

Congreso Nacional de Cirugía BucoMaxilofacial Boliviana

Congreso Nacional de Cirugía BucoMaxilofacial Boliviana

El Profesor Dr. Carlos Navarro Vila ha impartido en Cochabamba, Bolivia, a primeros del mes de abril, el CURSO PRECONGRESO sobre Cirugía Oncológica y Cirugía Reconstructiva de los Defectos del Área Maxilo-Cervico-Facial.

Dicho curso, de dieciséis conferencias, tuvo una gran afluencia de asistentes: Cirujanos Maxilofaciales, Otorrinos, Cirujanos Plásticos y Oncólogos.

Posteriormente, y durante el Congreso Nacional de Cirugía BucoMaxilofacial Boliviana, el Profesor Navarro Vila impartió las lecciones magistrales. La primera sobre sus 27 años de experiencia de utilización de implantes dentales en pacientes oncológicos y, la segunda, sobre Reconstrucción Estética y Funcional (con implantes) de los defectos del Tercio Inferior y el Tercio Medio Facial.

Entrega Medalla

Entrega de Título y Medalla de Académicos Correspondientes

Entrega de Título y Medalla de Académicos Correspondientes

PRESENTACIÓN DEL JEFE EN LA REAL ACADEMIA 2015

PRESENTACIÓN DEL JEFE EN LA REAL ACADEMIA 2019